martes, 28 de agosto de 2012

"EL ASESINATO DEL MAESTRO DE MATEMÁTICAS"




© Del texto: Jordi Sierra i Fabra, 2000



www.sierraifabra.com
© De las ilustraciones: Pablo Núñez, 2000
© De esta edición: Grupo Anaya, S. A., 2000
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
1." edición, octubre 2000
2.a edición, septiembre 2001
Diseño: Taller Universo
ISBN: 84-207-1286-8
Depósito legal: M. 28.898/2001
Impreso en Varoprinter, S. A.
Artesanía, 17
Polígono Industrial de Coslada
28820 Coslada (Madrid)
Impreso en España - Printed in Spain
CAPITULO 1
NADA más oírse el timbre que daba por finalizada la clase, él les dijo:
—Adela, Luc, Nico, quedaos un momento, por favor.
Los tres aludidos abrieron primero los ojos y después se miraron entre sí. El que menos, se aplastó en el asiento como si acabasen de pegarlo con cola de impacto. El resto de los alumnos se evaporó en cuestión de segundos. Algunos les lanzaron miradas de ánimo
y solidaridad, otros de socarrona burla.
—A pringar —susurró uno de los más cargantes.
Adela, Luc y Nico se quedaron solos. Solos con Felipe Romero, el profesor de  Matemáticas. El Fepe para los amigos, además del profe o el de mates, que era
como se le llamaba comúnmente. El maestro no se puso en pie de inmediato ni empezó
a hablarles en seguida. Continuó sentado estudiando algo con atención. El silencio se hizo omnipresente a medida que transcurría el tiempo. Más allá de ellos, tras las ventanas, la algarada que hacían los que ya estaban en el patio subía en espiral hasta donde se encontraban.
Adela se removió inquieta. Su silla gimió de forma leve.
Era una chica alta y espigada, de ojos vivos, cabello largo hasta la mitad de la espalda, ropa informal como la de la mayoría de los chicos y chicas. Su preocupación no era menor que la de los otros dos. Volvieron a mirarse. Luc arqueó las cejas. Nico puso cara de circunstancias. El primero era el más alto de los tres, rostro lleno de pecas, sonrisa muy expresiva, delgado como un sarmiento. El segundo era todo lo contrario: bajo y un poco redondo, cabello bastante largo, mirada penetrante. Curiosamente, los tres eran amigos.
Siempre andaban metidos juntos en todos los líos, buenos y malos.
Felipe Romero por fin dejó la hoja de papel que estaba leyendo y los atravesó con su mirada más penetrante.
—Bueno —suspiró.
Eso fue todo. Siguió la mirada. Primero en dirección a Adela. Luego en dirección a Luc. Por último en dirección a Nico. No era mal profe. Lástima que diera... matemáticas. El Fepe era el único que les llamaba por sus nombres de pila, no por el apellido. Y el único
que aceptaba lo de Luc en lugar de Lucas en atención a que Lucas era un fan de Star Wars. Otros preferían apodarle el Skywalker, pero en plan burlón.
—¿Qué voy a hacer con vosotros? —preguntó en voz alta.
—¿Qué tal dejarnos ir al patio? —propuso Nico.
El profesor ignoró el comentario.
—Sabéis por qué os he hecho quedaros, ¿verdad?
—Tenemos una vaga idea —reconoció Adela.
—Sois los tres únicos de la clase que vais a suspender
la asignatura.
—Pues vaya noticia —bajó la cabeza Luc.
—¿Y no os da rabia?
—Rabia sí, claro.
—No lo hacemos aposta.
—¿Qué quiere que hagamos?
Los tres hablaron al mismo tiempo.
—¿Y os resignáis? —se extrañó Felipe Romero.
—No —dijo Adela.
—Pero si no nos entra..., no nos entra —manifestó
Nico.
—Ya lo intentamos, ya —aseguró Luc.
—Vamos, chicos, vamos —el profesor acabó poniéndose en pie—. No puedo creerlo. Si fuerais tontos o no dierais más de sí, lo entendería, pero vosotros tres...
He visto vuestras otras notas, ¡y todas son bastante buenas por lo general! ¿Qué os pasa con las matemáticas? ¿Que no os entran? ¡Tonterías! Les habéis cogido manía y ya está. ¡Las odiáis! De acuerdo, odiadlas si queréis, pero no me digáis que no las entendéis. Es
una cuestión mental. ¡Os negáis a entenderlas, que no es lo mismo!
—Que no es tan fácil, profe —dijo Luc con dolor.
—Sí lo es, Luc, y lo sabes tú como lo sabe Adela y
lo sabe Nico. Todo está aquí —se tocó la frente con el
dedo índice de la mano derecha—. Si quisierais, podríais,
pero os limitáis a decir que no os entran, que no
es lo vuestro, que si patatín y que si patatán, y ya está.
—¿Usted cree que no queremos aprobar como sea?
—exclamó Nico.
—¿Sabe la bronca que me echarán mis padres? —se
estremeció Adela.
—¿Y el verano que me harán pasar los míos, con
profes particulares y todo ese rollo? —gimió Luc.
—¡Pues evitadlo! —gritó Felipe Romero.
Pegaron sendos brincos en los asientos.
—Chicos, chicos, ¡chicos! —el maestro se acercó a los tres y se sentó encima de un pupitre—. Las matemáticas son esenciales. Después de la lengua, lo más importante. Y que conste que soy de los pocos profes de mates que reconocen eso, porque la mayoría os dirá
que lo principal son las matemáticas. Yo pienso que sin saber leer ni escribir primero decentemente, no hay matemática que valga. Pero da igual: son esenciales.
Os ayudan a pensar, a racionalizar las cosas, a tener disciplina mental. ¿Vosotros leéis?
—Sí —dijo Adela—. Yo me trago todas las novelas policiacas que pillo, y casi siempre adivino quién es el asesino antes del final.
—Yo soy fan de la ciencia ficción y la fantasía —le recordó Luc—. Me leo todas las historias que encuentro. —Y lo mío son los cómics —quiso dejarlo bien sentado
Nico—. Aunque también soy bastante bueno con los videojuegos.
 
Felipe Romero—. Una buena novela policiaca va dando pistas, como un problema de mates, y llega a un único final posible: el culpable. Y lo mismo pasa con la ciencia ficción y no digamos los videojuegos. Si tu mente es capaz de trabajar a la velocidad necesaria para
llegar al final de un videojuego, es que estás capacitado para resolver cualquier problema de matemáticas.
—No es lo mismo —negó Nico.
—¡Os asesinaría! —levantó las manos al cielo—.
¡Pero mira que sois tozudos!, ¿eh? ¿Y vuestro orgullo?
No dijeron nada. —¿No os importa ser los tres únicos que suspendáis
matemáticas? —siguió el profesor tratando de provocarles. Siguió el silencio.
—¿Sabéis que pueden echarme por eso? —soltó de pronto Felipe Romero.
—¿Por qué?
—Por ser mal profesor.
—Ande ya.
—Que sí —insistió él—. Estoy en la cuerda floja. El director dice que mis métodos no son... ortodoxos. Con tres suspensos de dieciocho alumnos me la cargo. Es una sexta parte.
—No es justo.
—Díselo a Mariano Fernández.
—¿Encima quiere que nos sintamos mal porque pueden echarle? —se entristeció Adela.
—Pues sí —la pinchó.
—¡Jo! —rezongó ella.
—Mañana es el examen —les recordó sin que hiciera falta—. Por favor, estudiad esta noche, tratad de hacerlo sólo un poco bien para que pueda justificar un cinco pelado. No me vengáis con que no lo entendéis, os bloqueáis, se os queda la mente en blanco y todos
esos rollos. ¡Haced un esfuerzo! Era una bronca. Felipe Romero les hablaba con pasión
y convicción. Podían entenderle. Lo malo era la realidad.
Las matemáticas no les entraban. Y punto. ¿Qué podían hacer contra eso?
CAPÍULO 2
doblada hacia adelante y la barbilla literalmente hundida en el pecho. Ni siquiera salieron al patio. No querían responder a las preguntas de los demás. Bastante mal se sentían. Acabaron sentándose en el último escalón, con la moral por los suelos.
—No es mal tío —reconoció Adela.
—Se enrolla bien, sí —estuvo de acuerdo Nico.
—Es el mejor profe del cole, aunque sea el de mates
—dijo Luc.
—Claro, por eso los demás van a por él —asintió Adela—. Es joven, guaperas, lleva el pelo largo, tiene ideas progres... Ya veis, él mismo lo ha dicho: hasta el director quiere  cargárselo.
—¿Tú crees que se puede echar a un profe porque tres alumnos la fastidien? —vaciló Nico.
—Yo, de esos —abarcó el mundo en general, el de los mayores, aunque se refería estrictamente a los maestros del centro—, me lo creo todo.
—Sí, en el fondo debe ser como lo de esas películas americanas —calculó Luc—. Si no vendes tanto o si no llegas a unas cifras o si eres el último del cupo y
cosas así, a la calle.
—Pues vaya —suspiró aún más desmoralizada Adela.
—¿Y qué quieres que hagamos, que de pronto nos
volvamos genios de las mates? —lo expuso como un
imposible Nico.
—A lo mejor si esta noche...
—Vamos, Adela, no sueñes.
—Sí, seamos realistas, ¿vale?
Se sumieron en un nuevo, espeso y denso silencio.
Pocas veces se habían sentido más solos. El mundo entero contra ellos. Había alumnos que con sólo leer una cosa se la sabían, mientras que otros ni estudiándola cinco horas y pegándose los párpados a la frente con cinta adhesiva. Había alumnos que miraban un problema y sabían qué hacer exactamente. Para ellos era un galimatías sin sentido en la mayoría de las ocasiones.
Los profesores iban saliendo de la sala en la que se reunían para tomar café y fumar, porque todos fumaban. Mucho decir que era malo, pero ellos... ¡colgados del vicio! Los estudiaron uno a uno teniendo muy presente a Felipe Romero.
—El Bruno lo odia —dijo Adela—. Desde que tuvo que cambiar su clase con la de él, no lo puede ver.
—La Jacinta ni en pintura. Dice que está loco por la forma que tiene de ser, de vestir y de hablar —expuso Nico—. Pero quién sabe, a lo mejor lo que le pasa es que está enamorada de él en secreto.
 
—Eres un romántico —se burló Luc. Y continuó él—: La Amalia no digamos, con lo adicta que es de las normas, del plan de estudios, del libro, de no cambiar nada.
—No sólo le odian algunos profes —recordó Adela—.
Su ex novia también, ¿recordáis? Y el Palmiro.
El año anterior, Felipe Romero y Marta Luz, la de sociales, habían estado enrollados. Ella consiguió plaza en un centro mejor y, cuando él le dijo que prefería quedarse en el que estaba y no pedir ningún cambio aunque podía, Marta le gritó que estaba loco por escoger
el colegio y no a ella, así que lo plantó llamándole monstruo y otras lindezas. En parte eso justificaba mucho al profe de mates. Los quería. Para él, aquél era «su» colegio. Lo del Palmiro era otra cosa. Se trataba de un alumno de lo más bruto, siempre metido en líos, detenido ya dos o tres veces por la policía por robar cosasy uno de los peores elementos «disruptores» —como los llamaban los profes— del centro. Cuando el Fepe lo
suspendió, amenazó con pincharle las ruedas del coche, hacerle pintadas en su casa y también algo peor-, aseguró que un día le caería encima un andamio y no sabría de dónde.
—Dicen que ser periodista y profe es de lo más duro —proclamó Luc.
—Sí, la mayoría están de psiquiatra —afirmó Nico.
—Entonces, ¿por qué deben serlo? —se preguntó
Adela.
—Por masocas, seguro —sonrió por primera vez Luc.
—Les va la marcha —le secundó Nico.
—Tuvieron una infancia difícil y ahora quieren vengarse
—hizo lo propio Adela. No estaban muy seguros de lo que decían, pero se sintieron confortados por sus teorías.
—Ya es la hora —volvió a la dura realidad Nico.
—No quiero aguantar las preguntas de los demás, volvamos a clase —propuso Adela.
—Qué remedio —exclamó Luc. Se levantaron, pero no fueron por las escaleras hacia
arriba. Sin decir nada caminaron en dirección a los lavabos de la planta baja envueltos de nuevo en su silencio.
En su trayecto pasaron cerca del despacho del director, Mariano Fernández. Hasta ellos llegaron unas voces.
Aminoraron el paso.
Una era la del profe de mates. La otra pertenecía al propio director del centro.
—¡No, Romero, no! ¡Lo siento! ¡Es mi última palabra!
—decía Mariano Fernández.
—No puede hacerlo, ¿es que no se da cuenta? —insistía
Felipe Romero.
—¿Que no puedo? ¡No sabe hasta dónde soy capaz de llegar yo! ¡Las cosas son así!
—Pero no es justo.
—¡Romero, ésta no es su guerra! ¡Le juro que...!
Estaban como hipnotizados, pendientes  de aquella insólita discusión, ¿o cabía llamarla pelea? Tenían los pies pegados al suelo. Lo malo fue que en ese momento aparecieron dos profesores por el pasillo, y ellos estaban en zona peligrosa. A los aledaños del despacho
de dirección y la sala de profesores los llamaban «las arenas movedizas». Cualquier profe podía salir y pegar un grito sin más, o cargárselas por algo. Tuvieron que reaccionar.
Se apartaron del lugar en que podían oír las palabras de los dos hombres. A toda prisa.
—¡Jo! —pronunció Adela su expresión más habitual.
—Pobre Fepe —alucinó Nico.
—Y el diré, ¿de qué va? —se extrañó Luc.
—¿Sabéis lo que más me asusta? —dijo Nico.
—No, ¿qué? —se interesó Adela.
—Que todo el mundo dice que cuando crezcamos y seamos mayores y maduremos y todo ese rollo... seremos como ellos —suspiró Nico.
Se observaron con aprensión. Unos segundos.
—No —acabó poniendo cara de asco Adela—. Yo
no creo.
—Ni yo —movió la cabeza de arriba abajo Luc—.
Nosotros no.
—Bueno —Nico se encogió de hombros.
Después de todo, faltaba una eternidad para eso. Y antes, al día siguiente, estaba el dichoso, odiado, preocupante y funesto examen de matemáticas. Eso sí era real.
 
 





lunes, 20 de agosto de 2012

LA CONQUISTA

LA CONQUISTA
Ocupada por los indígenas otomíes en la época prehispánica, la región de Querétaro fue conquistada en etapas sucesivas por tribus chichimecas, purépechas y aztecas. Estos últimos establecieron puestos militares para la vigilancia y control de mercancías y tributos.




La Conquista

Hacia 1531 el conquistador Fernando de Tapia conminó a los caciques indígenas para que se rindiesen pacíficamente, por lo que ambos bandos decidieron efectuar un combate simbólico el 25 de julio del mismo año. Las crónicas de la época mencionan que el combate no pudo concluirse, debido a que al caer la tarde el cielo se nubló y una gran cruz apareció en las alturas atemorizando a los indígenas.

Los personajes relevantes que tomaron parte en la fundación y consolidación de la ciudad de Querétaro fueron en primer término Fernando de Tapia, y un indígena converso llamado Conín y que era homónimo del conquistador. Este individuo, junto con su hijo Diego de Tapia, estuvo al cuidado de la recién fundada villa hasta el año de 1571, en que falleció. Otros personajes fueron el virrey don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, que en 1606 le otorgó a Querétaro categoría de pueblo y título de villa, y don Francisco Fernández de la Cueva, duque de Albuquerque, quien le dio el título de "muy noble y leal ciudad de Santiago de Querétaro". En el siglo XVII, por la bonanza económica que alcanzó la población, fue considerada como la tercera en importancia de la Nueva España.

La Relación de Querétaro, documento fechado en 1582, cita que "el pueblo está muy galantemente fundado en forma de un juego de ajedrez según lo trazó el dicho Juan Sánchez Alanís con muy grandes y espaciosas calles puestas en buen concierto y orden". Esta descripción corresponde a la típica estructura colonial. El nombre Querétaro es de origen purépecha y su significado es "lugar del juego de pelota", aunque algunos historiadores le han atribuido el de "lugar o pueblo de piedras grandes o peñascos". La ciudad se caracteriza por poseer una buena cantidad de edificios levantados durante la Colonia y además tiene un destacado sitio en la historia mexicana por los sucesos que en ella se desarrollaron. Aunado a ello, la fisonomía urbana ofrece una agradable impresión al mostrar sus casas, palacios y templos fabricados por lo general en cantera de color rosa.

De los múltiples y variados monumentos coloniales que allí se levantan, uno de los que tienen un especial significado es la capilla del Calvarito, debido a que el sitio donde se localiza, la esquina de la avenida Independencia y la calle de la Luna, fue donde se ofició la primera misa el 26 de julio de 1531; otra edificación que también reviste gran importancia es la iglesia y convento de la Cruz , ubicada frente al Calvarito, ya que se dice que en este lugar se almacenaron las armas de los combatientes antes de la batalla del 25 de julio de 1531. El actual edificio data de 1683 y en él se fundó el primer colegio de América de Propaganda Fide, circunstancia que parece indicar que esta es la zona más antigua de la ciudad.

En el centro, frente al jardín Obregón, se localiza el ex convento de San Francisco construido en el siglo XVI y que aloja al Museo Regional. Posee tres bellos patios interiores y la muestra museográfica que exhibe, abarca la historia de la ciudad. Otros edificios coloniales importantes son: el templo de la Congregación de Guadalupe, construido en 1680 con una sencilla portada en estilo barroco sobrio, y de gran importancia por ser el primero, después del de la ciudad de México, dedicado a la Guadalupana; el templo y ex convento de monjas de Santa Clara, fundado por Diego de Tapia en 1633 y en cuyo interior existen algunos bellos retablos con pinturas de buena calidad, además de la reja del antiguo coro ejecutada en hierro forjado; el templo de Santiago que perteneció a los jesuitas, levantado en 1625 y modificado en 1775 y el templo de Santo Domingo de Guzmán, que también fue convento, se concluyó en 1697.

De las construcciones erigidas durante el siglo XVIII, se conservan el ex convento de Capuchinas, fechado en 1771; el del Carmen de 1759 que junto con el templo y ex convento de San Agustín, son considerados de los conjuntos más interesantes de la ciudad. Del último es notable su hermosa portada con magníficas esculturas, mientras que el convento exhibe su maravilloso patio, único en su tipo, cuajado de una ornamentación barroca plena de simbolismo y fantasía. En este recinto se aloja el Museo de Arte. Finalmente, el más importante, de estos monumentos es el templo de Santa Rosa de Viterbo, sin duda el más rico de la ciudad por su concepción arquitectónica y por la hermosa decoración de su interior que, entre retablos, pinturas y esculturas, muestra sólo una pequeña parte de la espléndida manifestación de las artes en el periodo barroco.

En el campo de la arquitectura civil predominan las edificaciones del siglo XVIII, entre las que se pueden mencionar la Casa del Águila de Oro , con su elegante balcón de hierro forjado en esquina, el Palacio de Gobierno, que fuera residencia de la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez y que se construyó para destinarlo a casas reales y cárceles; la barroca casa que era de la marquesa de la Villa del Villar del Águila, con su bella fachada y su magnífico patio interior; la Casa del Conde de Sierra Gorda, también en estilo barroco; la Casa de los Gatos y la de los Perros, con elementos ornamentales relativos a las figuras de estos animales; la Casa Escala, con su fachada profusamente ornamentada y el antiguo Palacio Municipal.

En los alrededores de Querétaro se encuentra la cercana Villa Corregidora, con su convento franciscano de principios del siglo XVII con su santuario anexo y la parroquia de San Francisco, del mismo siglo.

Más retirados están Tequisquiapan, con su capilla de la Magdalena, construida en el siglo XVI y en donde se celebró la primera misa del pueblo. Desde esta población se puede llegar a San Juan del Río, fundado en 1531 y declarado zona de monumentos históricos el 3 de diciembre de 1986, por sus variadas edificaciones como el templo y ex convento de Santo Domingo, fundado por fray Felipe Galindo Chávez en 1690 con un fuerte sabor barroco; el templo y hospital de San Juan de Dios, de la misma época que el anterior; el templo del Sagrado Corazón y el beaterío de Hermanas Terceras de San Francisco.

En las inmediaciones de la Sierra Gorda, al extremo nororiente del estado y enclavados en medio de una abrupta geografía, se localizan cinco buenos ejemplos de misiones franciscanos, todas ellas realizadas al estilo barroco entre 1751 y 1769, bajo la intensa supervisión del célebre fray Junípero Serra, fraile mallorquino que emprendió, junto con algunos otros religiosos, la evangelización de esas inhóspitas regiones.

Las cinco misiones se reparten en distintas poblaciones del área. Así, en Jalpan está la dedicada a Santiago el Mayor; la de Landa de Matamoros a la Inmaculada Concepción; la de Tilaco a San Francisco de Asís; la de Tancoyol a Nuestra Señora de la Luz y la de Concá a San Miguel Arcángel, todas con magníficas portadas hechas en argamasa y en las que es patente la prodigiosa mano artesanal de los indígenas.



Cuenta la leyenda (conocida como la Leyenda Dorada) que en el año de 1531 se llevo a cabo la conquista y la fundación de Querétaro, la cual se consumó por medio de una batalla muy singular.
Un indio de raza otomí cuyo origen fue el pueblo de Nopala, cercano a Jilotepec, acabó por convertirse en pieza muy importante para que los conquistadores españoles pudiesen lograr su objetivo. Conín fue su nombre y como era un excelente comerciante y negociador, viajaba con mucha frecuencia a la zona denominada La Cañada. En ese sitio se asentaban tribus chichimecas que recibían a Conín como un amigo, entregándole pieles de animales a cambio de sal y granos.
Para el año de 1529, Conín y un grupo de familias otomíes decidieron asentarse en la comarca cercana a La Cañada y como en ese sitio había muchas peñas le denominaron Queréndaro, que en lenguaje tarasco significa "Lugar donde hay peñas".
Cuando Don Hernán Pérez de Bocanegra regresó de Michoacán, acompañado de un religioso franciscano que tenía la encomienda de catequizar a la región, aprovecharon las dotes diplomáticas de Conín, el cual fue convertido al catolicismo y bautizado con el nombre español de Fernando de Tapia.
Este hombre fue el encargado de convencer a las tribus otomíes de la región de Jilotepec para que se aliarán a Conín y le ayudaran en la complicada tarea de conquistar y catequizar a los pobladores chichimecas de La Cañada.
El ejército conquistador, comandado por Fernando de Tapia (Conín), partió de San Juan del Río el 23 de Julio de 1531 y acampó en el Cerro Colorado el cual se encuentra cerca del Valle de Querétaro. Desde ese lugar Fernando de Tapia envió emisarios para que se entrevistaran con el Cacique de los Chichimecas don Juan Bautista Criado.
Al día siguiente regresaron al Campamento los emisarios acompañados por representantes del Cacique Chichimeca. Ya en el Parlamento, se acordó que el sometimiento seria pacífico, pero para demostrar la fuerza de los dos grupos se llevaría a cabo un combate en el cual pelearía el mismo número de hombres, sin armas, cuerpo a cuerpo, usando solamente los brazos, los pies y la boca.
Al amanecer del siguiente día, 25 de Julio de 1531, se le dio principio a la batalla, los dos grupos lucharon durante todo el día y al atardecer aún no había vencedor. Los españoles al darse cuenta de la superioridad de los Chichimecas y al encontrarse ellos en inferioridad, comenzaron a pedir auxilio invocando a su santo patrono Señor Santiago, en ese momento el cielo oscureció, se eclipsó el sol, salieron las estrellas y apareció en el cielo una cruz, como de cuatro varas de alto, y a su lado el Apóstol Santiago montado en un brioso caballo. Los Chichimecas al darse cuenta de esto se rindieron.
Desde ese momento, la ciudad ha llevado el nombre de la muy noble y leal ciudad de Santiago de Querétaro. En el escudo de armas de la ciudad se observa un óvalo en cuyo centro se ve una cruz, teniendo a su lado al Apóstol Santiago a caballo, y en el cuartel superior, el Sol poniéndose y el cielo cubierto de estrellas.
Querétaro es el nombre que le dieron los españoles al anterior Queréndaro, cuyo significado era "Lugar donde hay peñas".
Esta leyenda fue redactada por Marisa, en base a los datos del libro "Así es Querétaro" de Don Manuel M. de la Llata", publicado por Editorial Nevado en 1981.